Vistas de página en total

domingo, 30 de enero de 2011

BANCA PRIVADA, PUBLICA Y CAJAS DE AHORRO

LA BANCA PRIVADA
Son empresas que reciben del público fondos teniendo como destino el crédito, su propiedad está dividida en acciones.  De acuerdo a su finalidad los Bancos se clasifican en:
Comerciales: Financian las operaciones de las empresas comerciales. Son a corto y mediano plazo
Industriales: Financian las operaciones de empresas industriales.  Son a largo plazo
Mixtos: Financian operaciones a ambos tipos de empresas.
CAJAS DE AHORRO
Realizan las mismas funciones de la banca privada.  La diferencia entre ellas es que los beneficios que obtienen de las actividades, deben destinarse a obras sociales, de carácter cultural, científico y deportivo.
LA BANCA PÚBLICA
Empresas que pertenecen al Estado.

JUNTA MONETARIA

Junta Monetaria

Ley Monetaria y Financiera. Sección III. Artículo 10. Composición de la Junta Monetaria.
La Junta Monetaria está integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6) miembros designados por tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el Gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el Secretario de Estado de Finanzas y el Superintendente de Bancos. Al Presidente de la Junta Monetaria le corresponderá la representación oficial y exclusiva de la Junta Monetaria, sin que pueda delegarla en ningún miembro de la misma.
Ley Monetaria y Financiera. Sección III. Artículo 9. Atribuciones de la Junta Monetaria.
a) Determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación conforme a lo dispuesto en esta Ley y de acuerdo con los objetivos regulatorios del Artículo 2 de la presente Ley.
b) Aprobar el Programa Monetario de conformidad con el objetivo establecido en el Artículo 2 de esta Ley, así como el conocimiento y fiscalización regular de su grado de ejecución.
c) Dictar los Reglamentos Monetarios y Financieros para el desarrollo de la presente Ley.
d) Aprobar los Reglamentos Internos del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, así como la estructura orgánica de dichas entidades a propuesta de las mismas.
e) Aprobar los presupuestos del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos.
f) Otorgar y revocar la autorización para funcionar como entidad de intermediación financiera, así como autorizarlas fusiones, absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades de intermediación financiera y propuesta de la Superintendencia de Bancos.
g) Otorgar y revocar la autorización para funcionar como entidad de intermediación cambiaria, así como autorizar las fusiones, absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades de intermediación cambiaria y propuesta de la Superintendencia de Bancos.
h) Conocer y fallar los recursos jerárquicos interpuestos contra los actos dictados por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos en las materias de sus respectivas competencias.
i) Aprobar y remitir al Poder Ejecutivo las propuestas de modificación de la legislación monetaria y financiera de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República, así como informarle acerca de las iniciativas legislativas o de cualquier otra índole que aféctenla sistema monetario y financiero.
j) Designar, suspender o remover a los funcionarios del Banco Central y la Superintendencia de Bancos a propuesta del Gobernador y del Superintendente de Bancos, según corresponda.
k) Designar al Contralor del Banco Central y al de la Superintendencia de Bancos.
l) Desempeñar las otras funciones que la presente Ley encomiende a la Administración Monetaria y Financiera y que no hayan sido atribuidas expresamente al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos. Las funciones a las que hace referencia este literal podrán ser delegadas por la Junta Monetaria en el Banco Central o en la Superintendencia de Bancos.
Ley Monetaria y Financiera. Sección III. Artículo 13. Funcionamiento.
Las sesiones de la Junta Monetaria serán convocadas por su Presidente, quien fijará el Orden del Día, cuando menos una (1) vez al mes, o cuando lo soliciten por escrito fundadamente al Presidente de la misma, al menos cuatro (4) miembros por tiempo determinado.

Objetivos y Estrategias del BANCO CENTRAL

1.- Mantener la estabilidad de precios.
·    Adoptar un esquema explícito de política monetaria basado en metas de inflación.
·    Realizar estudios y análisis de mecanismos e instrumentos para el diseño y ejecución, en el marco de la nueva estrategia, de la política monetaria.
·    Mantener actualizados los indicadores económicos que faciliten la toma de decisiones de la política monetaria y el logro de la estabilidad de precios.
·    Fortalecer los mecanismos de acercamiento y  coordinación con las autoridades fiscales.
2.- Promover la estabilidad y fortalecimiento del sistema financiero y la eficiencia del sistema de pagos.
·    Complementar sistemas de alerta temprana e indicadores macro prudenciales.
·    Desarrollar las capacidades institucionales para el cumplimiento y aprovechamiento de los acuerdos de comercio internacional, en materia de servicios financieros.
·    Continuar con la implementación y expansión del Proyecto de Reforma del Sistema de Pagos de la República Dominicana (SIPARD).
3.- Optimizar la ejecución de las operaciones de mercado abierto.
·    Promover que el mayor volumen de las operaciones del Banco Central de la República Dominicana sean estandarizadas y manejadas en un depósito centralizado de valores.
·    Aprovechar la integración regional para adoptar las mejores prácticas  en materia de operaciones monetarias y cambiarias.
·    Incrementar el uso de las subastas en la realización de las operaciones monetarias.
4.- Hacer  más eficientes las operaciones cambiarias.
·    Adoptar mecanismos electrónicos para realizar las operaciones de compra y ventas de divisas.
5.- Incrementar la efectividad de la regulación y la vigilancia de los sistemas financiero y de pagos.
·    Promover la coordinación con los entes reguladores y supervisores del mercado financiero (SIB-SIV-SIP-SIS).
·    Mantener actualizados los indicadores de los niveles de riesgos globales de las Entidades de Intermediación Financieras (EIFs).
·    Adecuar la regulación del mercado local a los cambios de las regulaciones internacionales.
·    Completar y mantener actualizada la normativa sobre sistemas de pago, acorde con los estándares internacionales.
·    Implementar esquema de vigilancia de los sistemas de pago acorde con los Principios Básicos del Banco Internacional de Pagos (BIS).
6.- Incrementar la transparencia y rendición de cuentas.
·    Desarrollar una estrategia de comunicación externa para mantener una adecuada imagen institucional, acorde con la misión, visión y valores del Banco Central.
·    Desarrollar estrategia de comunicación interna.
·    Optimizar la gobernabilidad corporativa.
7.- Incrementar el nivel de productividad institucional.
·    Identificar y definir criterios de mediciones e implementar procesos de mejoras para incrementar la productividad del personal del Banco Central de la República Dominicana.
8.- Incrementar el nivel del desarrollo del recurso humano.
·    Implementar un plan para optimizar las funciones y el desempeño laboral a todos los niveles de la Institución.
·    Mantener un sistema de evaluación de desempeño que conduzca a una compensación variable alineada con los resultados.
·    Implementar el Plan de Carrera y Sustitución.
9.- Optimizar el uso de la información generada por los sistemas.
·    Desarrollar un plan de uso óptimo de los sistemas informáticos implementados.
10.- Incrementar la capacidad de alcanzar resultados y minimizar riesgos.
·    Diseñar e implementar un plan de certificación de los procesos que ejecuta cada una de las áreas del Banco.
·    Implantar una cultura de empoderamiento y traspaso de conocimiento (equipos auto-dirigidos).
·    Implementar un sistema de manejo de riesgo operativo.
11.- Optimizar la gestión financiera.
·    Implementar un plan que asegure el cumplimiento de los lineamientos presupuestarios.
·    Incorporar nuevas técnicas de gestión de las reservas internacionales.
·    Diseñar un plan para diversificar las fuentes y estructura de ingresos del Banco Central de la Republica Dominicana e implementarlo oportunamente.
·    Avanzar con la recapitalización del Banco Central.

EDIFICIO CENTRAL DEL BANCO CENTRAL R.D.

Acerca del BC

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. HISTORIA

Banco Central
Los primeros grupos humanos, que vivían de la caza y dela pesca, intercambiaban el producto de su trabajo, dando inicio al trueque, actividad comercial que sentó las bases para el surgimiento de la moneda.
El uso de metales en la acuñación de monedas generó, con el tiempo, un problema de acumulación, que limitaba el desenvolvimiento de los intercambios comerciales.
Como forma de mejorar los intercambios y la velocidad de las transacciones, apareció el papel moneda.
Los antecedentes de su uso se ubican en China. Cuenta la historia que un emperador empezó a firmar papeles por un valor específico y que éstos, aceptados por todos, comenzaron a circular y se convirtieron en los primeros billetes de circulación, pero su uso no se generalizó hasta la Edad Media.
Durante mucho tiempo y hasta épocas relativamente recientes, la gente guardaba sus monedas en sus casas y las escondían, usualmente bajo tierra, en cofres y tinajas, que popularmente se conocían como “botijas”.
Esto cambió con el surgimiento de algunas instituciones llamadas bancos, que se dedicaban a guardar y prestar el dinero.
Los que gobernaban las ciudades confiaron su dinero a los banqueros, y la gente del pueblo, como el artesano y el comerciante, hizo lo mismo; de ese modo ellos dejaban su dinero depositado en los bancos y recibían a cambio un papel o comprobante.
Todo esto trajo muchas ventajas porque los depositantes no tenían que preocuparse por esconder su dinero; los banqueros aceptaban todas las monedas, tanto las de su ciudad como las de otras ciudades y cuando algunas estaban rotas o desgastadas las fundían y hacían monedas buenas con peso y valor fijos
Con el surgimiento de los bancos el comercio se hizo más seguro y más fácil, pues las personas que tenían su dinero en los bancos, podían pagar sus compras con los recibos que les daban los banqueros. Además, si compraban mercancías en otra ciudad, los bancos se encargaban de hacer los  pagos.
Los recibos que los banqueros daban a sus clientes cuando éstos depositaban sus monedas, sustituyeron poco a poco como medios de pago, a las monedas de metal.
La nueva forma de dinero fue llamada billete y los bancos comenzaron a emitirlo respaldando su valor, con el permiso de los gobiernos. ¿Por qué tuvo éxito esta forma de dinero? ¿No te parece que es mejor tener un billete de veinte pesos en el bolsillo, que veinte monedas de a peso?
A medida que crecía la cantidad de billetes en circulación la gente empezó a guardarlos en los mismos bancos que los emitían, pues ¿dónde podían estar más seguros?
Los bancos crecieron en las grandes ciudades, abrieron sucursales en las ciudades pequeñas y pusieron en circulación billetes de diferente valor, colores y tamaños.
Ocurrió entonces que reyes y gobernantes de Europa, especialmente de Inglaterra, necesitaban más dinero del que tenían para cubrir los gastos que ocasionaban las expediciones hacia nuevas tierras y para financiar las continuas guerras en que se veían envueltos.
Así, a cambio de que un banco les prestara grandes sumas de dinero, reyes y gobernantes les concedían el derecho de emitir más billetes, o el privilegio de que sus billetes fueran los únicos aceptados en las regiones gobernadas por ellos.
El Banco de Inglaterra fue uno de los primeros en recibir ese privilegio y llegó a ser tan importante, que los demás bancos guardaban su dinero allí, o tomaban dinero prestado, o usaban sus servicios para el pago de las deudas que tenían entre ellos.
Es decir que este banco se convirtió en “el banco de todos los bancos”.
Fue de este modo que durante el siglo XIX unos cuantos bancos de los que recibieron este privilegio, se convirtieron en bancos centrales, y luego en el siglo XX se crearon la mayoría de los que existen en el mundo.
En la República Dominicana contamos con un Banco Central desde 1947, año en que se estableció el “peso oro” como unidad monetaria de los dominicanos.
Con la fundación del Banco Central se completó el proceso de establecer el sistema monetario nacional, iniciado en el año 1937 y coronado con el pago de la deuda externa y el retorno, a manos dominicanas, del control de las aduanas.
Antes de su fundación en nuestro país circulaba el dólar estadounidense y, en menor medida, monedas de un peso acuñadas en el año y otras monedas de diferentes  valores que el pueblo llamaba “clavaos”, “morocotas” o  “motas”.
También es importante conocer que el sistema bancario dominicano se fortaleció con la creación del Banco de Reservas en 1941 y del Banco Agrícola en 1945.
El Banco Central es el banco más importante del país, no sólo porque es el único facultado para emitir los billetes y las monedas que utilizamos, sino porque se  encarga, entre otras cosas, de controlar la cantidad de  dinero que circula en la economía nacional.
Esta función es muy importante, porque cuando hay dinero en exceso circulando pueden surgir problemas económicos que nos afectan a todos, como la inflación.
Por el contrario, cuando hay poco dinero se puede presentar una reducción de la actividad económica.
Conocido esto, verás que se hace más fácil entender cuál es la misión que tiene el Banco Central: promover y mantener las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias más favorables a la estabilidad y desenvolvimiento ordenado de la economía, así como regular el sistema monetario y financiero de la nación.
Hemos visto cómo el Banco Central se convirtió en el “banco de los otros bancos”, de modo que sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino los bancos que funcionan en territorio dominicano.
El Banco Central toma los depósitos de sus clientes, es decir, de los bancos, y los guarda en cuentas a nombre de cada uno de ellos.
Esas reservas de los bancos, más las que posee el propio Banco Central, se usan a veces para respaldar a  los bancos comerciales que tengan necesidades prestándoles dinero y apoyo.
Esto hace que la actividad de los bancos sea más práctica y segura para todos: para los clientes, para los bancos y para el país.
Los bancos se pagan sus deudas entre ellos, a través del Banco Central.
Un banco puede recibir un cheque de otro banco y cambiarlo en el Banco  Central, por un procedimiento llamado compensación, que es una especie de intercambio de cheques entre los bancos, sin necesidad de trasladarlos de un banco a otro.
Pero el Banco Central no sólo guarda el dinero de los bancos, sino que administra las reservas internacionales, que son recursos en monedas extranjeras, que el país obtiene por la venta de nuestros productos o servicios a otras naciones, o por inversionistas extranjeros que traen sus recursos al país.
Una parte de esas reservas la guarda en sus bóvedas en forma de barras o lingotes de oro, y en billetes y monedas extranjeras conocidas como divisas.
Otra parte de las reservas se deposita en bancos del exterior, sirviendo de garantía para hacer negocios con otros países y comprar las cosas que no producimos en nuestro país, como automóviles, computadoras y otros.
Si repasas de nuevo todo lo que hemos comentado, verás que el Banco Central es una pieza clave para el buen funcionamiento de la economía del país, pues entre otras cosas:
Controla el sistema monetario, es decir el dinero que circula en la economía, evitando que se eleve la inflación y el desempleo.
Regula el sistema financiero, procurando que las instituciones financieras cumplan con las disposiciones legales para su normal funcionamiento.
Vigila el sistema cambiario, en interés de mantener en un nivel adecuado el valor de nuestra moneda, el peso, frente al de las monedas extranjeras, especialmente el dólar estadounidense.
La actividad del Banco Central, junto a los demás bancos, al gobierno y de acuerdo con las leyes, contribuye a la creación de una economía sana y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los dominicanos.


EL SISTEMA FINANCIERO

SISTEMA FINANCIERO
Para que un sistema financiero pueda ser considerado como tal,  tiene que contar con los siguientes elementos:
Fondos o dinero por otra.
Intermediarios que faciliten la transmisión de recursos. 
                        Ponen en contacto los agentes que prestan fondos con los que
                        Necesitan fondos. Por ejemplo, un banco o las agencias y
                        Sociedades de valores y bolsa.
Entidades que regulen su funcionamiento.
                       Existen unos organismos que fijan unas normas para dar
                       Seguridad  y agilidad  en las operaciones.
La función principal del sistema financiero
Es canalizar los fondos improductivos hacia la financiación de la inversión,  gasto o consumo.
El sistema financiero lo componen
LA BANCA:    Privada y Pública
LOS SEGUROS:    Empresas de seguros, y las Gestoras de fondos de pensiones
MERCADO DE VALORES:   Sociedades y Agencias de Valores

miércoles, 26 de enero de 2011

CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES RD

POR FAVOR ENTRAR A ESTE ENLACE E INFORMARTE SOBRE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES


http://republicadominicana.livio.com/gobierno/index.php?cid=16&orden=&page=2

martes, 25 de enero de 2011

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES EN REPÚBLICA DOMINICANA

La constitución y operación de las sociedades comerciales dominicanas se encuentra regulada por el Código de Comercio Dominicano y la Ley 3-02 de Registro Mercantil.

Debemos distinguir entre sociedades comerciales personales y las sociedades comerciales de capitales. Las primeras son aquellas en las cuales los socios toman en cuenta las cualidades personales de los demás para formar parte de ésta, y por lo general son responsables solidariamente de las obligaciones contraídas por la sociedad, mientras que en las segundas, prima el interés pecuniario de los socios, y sus miembros disfrutan de una responsabilidad limitada al aporte suministrado.
Nuestro Código de Comercio permite la creación de cinco tipos de sociedades comerciales, a saber:

Sociedad en Nombre Colectivo. Es la sociedad constituida por dos o más socios, quienes contraen una obligación solidaria frente a los compromisos de la compañía. Las partes o acciones de esta sociedad no son transferibles ni cesibles sin el consentimiento de los demás socios.

Sociedad en Comandita Simple. Esta sociedad está constituida por dos tipos de socios: Los comanditados, con responsabilidad solidaria frente a los compromisos de la compañía; los socios comanditarios, con responsabilidad limitada al monto de su aporte.

Sociedad en Participación. En esta sociedad cada socio actúa en nombre propio, como si fuese único en la sociedad. Permite a sus miembros actuar como una entidad pero no tiene existencia legal frente a terceros. Estas asociaciones no se constituyen; simplemente se crean mediante un acuerdo.

Sociedad en Comandita por Acciones. Es aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una compañía por acciones.

Compañía por Acciones. Es la sociedad constituida por socios cuya responsabilidad está limitada a su aporte al capital social, el cual está dividido en acciones cesibles y transmisibles.

Las compañías por acciones son las sociedades comerciales de capital por excelencia, cuya ventaja radica en que sus miembros gozan de responsabilidad limitada a la cantidad que aportan al capital social. En la práctica, constituyen la forma más común de organización comercial en la República Dominicana.
Características de las compañías por acciones dominicanas:

· Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una compañía por acciones tienen derecho sobre los activos de la sociedad, no sobre los bienes de los accionistas.

· Pueden ser constituidas sin importar la nacionalidad de los accionistas y directores de la misma. Personas Jurídicas o Compañías pueden actuar como Directores.

· La venta de capital de una compañía por acciones en unidad de una o más acciones permite a los grandes y pequeños inversionistas participar en la propiedad de la empresa.

· El tiempo de constitución de la compañía es aproximadamente de dos meses.
Requisitos para la constitución

Un mínimo de siete personas, físicas o jurídicas, aún cuando no estén domiciliadas en la República Dominicana, pueden constituir una compañía por acciones para cualquier objeto lícito.

La Ley dominicana no establece restricciones a ciudadanos o sociedades extranjeras o domiciliadas en el extranjero, en cuanto a la propiedad de acciones de una sociedad dominicana, o su capacidad para actuar como directores, los cuales pueden ser indistintamente personas físicas o jurídicas.

Es recomendable solicitar antes que nada el registro del nombre comercial ante la Oficina Nacional de Propiedad Industrial, para evitar posteriores inconvenientes, asegurando así su disponibilidad.

El primer paso para la constitución de una compañía consiste en la elaboración de los Estatutos Sociales. Los estatutos constituyen el contrato social, donde las partes (fundadores) estipulan las normas de funcionamiento de la compañía. Dentro de las cláusulas exigidas por la ley dominicana cabe destacar aquellas que se refieren al nombre y domicilio social; al objeto de la sociedad; al capital social y a las acciones; a los órganos de dirección y administración; de la disolución y liquidación de la sociedad; y cualesquiera cláusulas lícitas que los suscriptores hubieren convenido.

Asimismo, los socios fundadores deben elaborar una lista de suscriptores donde se indique el número de acciones que han sido pagadas y el valor de las mismas.
El capital social se encuentra dividido en acciones. Debemos distinguir entre capital social autorizado, que no es más que aquella suma necesaria para el desarrollo del objeto social, y sobre la cual se determinan y pagan los impuestos sobre constitución de compañía, del capital suscrito y pagado, que es aquella suma realmente desembolsada por los accionistas al momento de la constitución, la cual debe ser igual a superior al 10% del capital social autorizado.

El valor mínimo de las acciones en la República Dominicana es de $5.00, pero por lo general en la práctica se les asigna un valor de $100.00.

Las acciones pueden ser a la orden (que son aquellas que permiten su cesión mediante un simple endoso), al portador (que son aquellas que se ceden mediante la entrega del título), y las nominativas (que son aquellas que para poder ser cedidas deben ser inscritas en los libros de la compañía).

Para poder suscribir acciones cuando se constituyen aportes en naturaleza se hace necesario el informe de un comisario donde se especifique el valor del activo. En este caso deben realizarse dos Asambleas Constitutivas.

La constitución de la compañía se formaliza cuando los accionistas se reúnen en la Asamblea General Constitutiva, para conocer los estatutos y seleccionar los miembros del Consejo de Administración, y el comisario de cuentas (quien tiene a su cargo la supervisión y vigilancia del manejo financiero de la compañía).

Los negocios de la sociedad son administrados y dirigidos por un Consejo de Administradores, el cual se encuentra conformado generalmente por un Presidente-Tesorero y un Vicepresidente-Secretario. La Ley establece que sus funciones son temporales, ya que no pueden ser nombrados por más de seis años; y su gestión puede ser gratuita o asalariada, según se estipule en los estatutos. La condición de accionista no es necesaria para poder ser miembro de este Consejo.
A los accionistas les son atribuidas pocas funciones administrativas en sí, sin embargo, cada cierto tiempo éstos deben reunirse para tratar temas de interés de la sociedad, para ello la ley prevé las denominadas “Asambleas de Accionistas”, las cuales ostentan el poder supremo de la sociedad, ya que en éstas se toman las decisiones de mayor envergadura.

Nuestro código de comercio hace una distinción entre Asambleas Ordinarias y Asambleas extraordinarias; las primeras tienen como finalidad principal conocer y aprobar todos aquellos asuntos que les sean atribuidos por los estatutos, y que no impliquen modificación de éstos últimos, materia que le compete exclusivamente a la Asamblea extraordinaria. Cabe señalar que en éstas asambleas las decisiones se adoptan por mayoría de votos.

Aprobada la suscripción de las acciones, por parte de la Asamblea Constitutiva, los socios fundadores deben proceder a su declaración ante notario público.

Una vez constituida la sociedad, debe cumplirse con ciertos requisitos de registro y publicidad. La Ley de Registro Mercantil establece que las sociedades comerciales deben ser depositadas en las Cámaras de Comercio y Producción, a los fines de ser matriculadas e inscritas, asegurando de este modo una mejor publicidad de las mismas.

Finalmente, una vez se ha registrado la sociedad, se procede a la solicitud de la tarjeta de identificación tributaria, ante la Dirección de Impuestos Internos, permitiéndole a ésta iniciarse en sus operaciones comerciales.

El proceso de constitución de sociedades en la República Dominicana es sencillo, y los costos son mínimos, con lo cual constituyen las compañías por acciones la estructura legal idónea para el manejo de las inversiones y operaciones de carácter comercial en nuestro país.

lunes, 24 de enero de 2011

DIVISIÓN DE PODERES POLÍTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA

   La República Dominicana se gobierna bajo la Constitución promulgada en 1966, que la define como Estado libre e independiente y su gobierno, civil, republicano, democrático y representativo.
El poder ejecutivo en la República Dominicana es ejercido por el presidente, elegido por sufragio universal para un periodo de cuatro años. El presidente es el jefe de la administración pública y el jefe supremo de todas las fuerzas armadas y de los cuerpos policiales de la República.
El poder legislativo reside en el Congreso de la República, formado por dos cámaras: el Senado, que cuenta con 32 miembros, y la Cámara de Diputados, integrada por 150. Todos los congresistas son elegidos por voto directo para periodos de cuatro años.

El Partido Dominicano fue el único partido legal entre 1930 y 1961, fecha en que éste se disolvió, dando lugar a nuevas formaciones políticas. A principios del siglo XXI, los principales partidos políticos son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Las 29 provincias de la República Dominicana están administradas por gobernadores, designados por el presidente del país.


El gobierno del Distrito Nacional y de los municipios del país está a cargo de los ayuntamientos, formados por el concejo de regidores, quienes eligen a un presidente, y por el síndico.
El tribunal superior de la República Dominicana es la Suprema Corte de Justicia, integrada por nueve jueces, uno de ellos presidente, que son nombrados por el Senado. Entre otras instituciones judiciales menores se encuentran los juzgados de primera instancia y de paz, la Corte de Apelación y el Tribunal de Cuentas, entre otros.
Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana están formadas por el Ejército de Tierra, la Armada y la Fuerza Aérea, que suman un total de 24.500 efectivos. El servicio militar es voluntario.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

ELEMENTOS PATRIMONIALES

  Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos patrimoniales, siempre que tengan la misma funcionalidad económica o financiera, es decir, que sean homogéneas.


Podemos distinguir tres grandes masas patrimoniales ya conocidas:




Activo
Agrupa aquellos elementos patrimoniales que representan bienes y derechos propiedad de la empresa. Por tanto, el activo está constituido por todos los elementos patrimoniales en los que la empresa ha invertido los recursos financieros puestos a su disposición. Representa la materialización, o el empleo de los recursos financieros.
Dentro de la masa patrimonial activo, pueden a su vez establecerse otras agrupaciones de elementos patrimoniales con características homogéneas

 Según la función que desempeñan los elementos de activo en la empresa, podemos distinguir entre:
a) Activo fijo: conjunto de elementos que permanecen en la empresa durante un horizonte temporal prolongado. Se trata de elementos adquiridos para ser utilizados, ya sean tangibles o intangibles, e inversiones financieras, cuando la empresa no piensa desprenderse de ellas. A estos elementos se les denomina también inmovilizado
b) Activo circulante: elementos que sufren cambios de manera continuada por la propia actividad empresarial, como los activos que se adquieren para su posterior venta (mercaderías) o transformación (materias primas), los derechos de cobro por las ventas a crédito o el dinero en efectivo
Para diferenciarlos se toma de referencia el ciclo de explotación (tiempo en el que la empresa completa su capacidad productiva: compra-fabricación-venta y cobro), si bien a efectos prácticos se utiliza el período anual
 Según la liquidez de los elementos de activo, es decir, según la capacidad de convertirse en disponible (dinero), distinguimos entre:
a) Inmovilizado: son, como ya hemos indicado, las inversiones permanentes de la empresa.
b) Existencias: cuya conversión en liquidez se produce por la venta.
c) Realizable: son los elementos que se pueden transformar en dinero en un corto plazo de tiempo teniendo en cuenta la actividad normal de la empresa, como los derechos de cobro de clientes.
d) Disponible: representa los medios líquidos, es decir, el dinero en efectivo de que dispone la empresa (caja, bancos, etc...)

Pasivo o pasivo exigible

Recoge aquellos elementos que significan para la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago. Se le conoce también como las fuentes de financiación ajenas, al representar recursos financieros ajenos a ella.
En el pasivo exigible pueden establecerse otras masas patrimoniales atendiendo al criterio de exigibilidad, es decir, en función de la capacidad que tienen los elementos de pasivo de ser exigidos en un momento determinado:
a) Pasivo exigible a corto plazo o fondos ajenos a corto plazo son aquellas deudas que la empresa debe reintegrar en el plazo de un año, es decir, cuyo vencimiento es igual o inferior al año. Puede denominarse también pasivo circulante
Destacan entre ellas las deudas con los proveedores, o los acreedores comerciales, que se derivan de la compra de bienes y servicios necesarios para desarrollar la actividad principal de la empresa
b) Pasivo exigible a largo plazo o fondos ajenos a largo plazo son aquellas deudas que la empresa debe reintegrar en el plazo superior al año.
Entre estas deudas cabe mencionar los préstamos o empréstitos emitidos y las deudas con otros acreedores, en todos los casos con vencimiento superior a un año
Este tipo de financiación, junto con los recursos propios, se utiliza para financiar la estructura fija, o activo fijo, de la empresa.

Neto o neto patrimonial o pasivo no exigible
Está formado por aquellos elementos que recogen el valor de los fondos que el empresario ha aportado a la unidad económica, así como los beneficios generados por la empresa que no son distribuidos, sino que permanecen en el seno de la misma. Al neto se le conoce también como las fuentes de financiación propia o recursos propios.
a) Aportaciones de los propietarios: están constituidas por la aportación inicial del empresario o de los socios, en su caso, y también por los desembolsos que estos agentes puedan realizar con posterioridad a la constitución de la empresa. A las aportaciones de los propietarios se las conoce con el nombre de capital, el cual está vinculado con el concepto jurídico del mismo.
b) Los beneficios retenidos en la empresa: constituyen la autofinanciación, es decir, los recursos generados por la propia empresa al obtener ésta beneficios que permanecen en la misma sin ser retirados por los socios con destino a sus patrimonios privados. A los beneficios retenidos se les conoce contablemente con el nombre de reservas.
c) Los beneficios o, en su caso, pérdidas, del ejercicio actual: también forman parte de los recursos propios. Si no se reparten en forma de dividendos a los propietarios, pasarán a forma parte de los beneficios retenidos, es decir, de las reservas.